Mostrando entradas con la etiqueta La vida bien bebida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La vida bien bebida. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de agosto de 2025

Presentación libro La Ciencia Del Mate


 El pasado 28 de julio de 2025 se presentó el libro La Ciencia Del Mate. De los autores Juan Ferrario y Karla Lorenzo, con el aporte de Sebastián Bossi en coctelería con Yerba Mate. 

La presentación se realizó en La Mateada de Palermo para 50 personas, y fue un éxito.














jueves, 3 de julio de 2025

Tomen Vino, sin disfraz.


El consumo de vino se desplomó, está en 10 litros per capita en Argentina, y todos se culpan entre todos, pero nadie hace nada para intentar revertir esta cifra. 


Empresarios, gerentes.. si quieren que en consumo vuelva a los niveles de los 70/80, comuniquen al vino de aquella manera o forma de beber. Vinculen al vino con lo cotidiano, con la rutina de las comidas. Basta de esnobear al vino. Lo terminaron demonizando con frases como "este vino es para todos los días" y es un vino impagable para un joven de ser efectivamente para todos los días. Basta de decir que uno necesita una heladera especial para el vino, cuando el 99% de la oferta no sirve para nada, solo para decoración. Basta de demonizar el consumo de vino común con soda, son los verdaderos spritz, sin caretas. 


En Uruguay se hizo una campaña pro consumo de vino, de la cual participe formalmente, llamada "tómalo como quieras", la propuesta era muy buena, pero al momento del lanzamiento se entibio y su mensaje terminó no siendo claro, no fue a fondo. Pero es por ahí, toma vino y tómalo como quieras pero tómalo de verdad. 


No hay vinos baratos o caros, si el precio del vino no tiene relación con su calidad es un vino malo, y ahí está el problema, el vino bueno es aquel que su calidad se corresponde con su precio. 


Basta de crear modas, que el blanco, el rosado, el anaranjado... No discriminen más, no confundan más. 


Comer con vino tiene que volver a ser una costumbre tan natural como vivir con agua.



#lavidabienbebida

#consumodevino #bajaconsumodevino

lunes, 19 de mayo de 2025

La baja del consumo de alcohol en el mundo, es una realidad.

La baja del consumo de alcohol en el mundo, es una realidad. (Y mi cara, lo dice todo)

Las nuevas generaciones tienen nuevos hábitos de consumo y de vida, y como resultado de esta tendencia firme cada vez hay más abstemios.

Mi posición, como investigador e historiador y defensor de la cultura alcohólica mundial, es mantener la memoria sobre el origen y la importancia que tuvo y tiene el alcohol en la vida del hombre. Tanto en la antigüedad con bebidas fermentadas, como también en los últimos 150 años, junto a la revolución científica, con bebidas destiladas.

Mantener clara esta historia es fundamental para evitar la mentira del comercio vacío de fundamentos, hoy se intenta vender destilados sin alcohol, y creo es un sin sentido, el hombre espero siglos para poder destilar alcohol potable, alcohol etílico puro, para usar sus virtudes, entre ellas potenciar sustancias naturales curativas, y, además, mantenerlas.

Volviendo al origen de la relación entre el hombre y el alcohol, se empezó a consumir bebidas alcohólicas por el efecto que el alcohol nos genera, de placer, probablemente una de las primeras drogas o sustancias que ingerimos buscando alterar nuestro estado de conciencia. Con el tiempo, a este principio, se buscó acompañar la experiencia con buenos sabores, pero siempre fue, un maquillaje.

Lo que hoy se ofrece como bebidas alcohólicas, pero sin alcohol, es una mentira del marketing. Deberían aclarar que son simplemente bebidas, con sabor a bebidas alcohólicas, pero sin alcohol.

O generar, inventar, nuevas bebidas, con técnicas de maceración, infusión nueva, basadas en sustancias naturales energizantes, etc. Pero creo está mal usar la nobleza del alcohol, para vender productos ya sin este ingrediente. Es un engaño. Casi un esnobismo.

A las nuevas generaciones de abstemios por gusto, debemos agregarle los más de mil millones de musulmanes en todo el mundo que tampoco consumen alcohol. Y creo no es casualidad la moda de los perfumes árabes, es una forma de adquirir o imitar ciertas costumbres. 

Creo la culpa del desinteres de las nuevas generaciones sobre el noble mundo del alcohol, es la forma en que se comunico, o directamente no se hizo, nadie se intereso seriamente en hacerlo, esta rica historia.

Lo cierto, según estadísticas, el consumo de alcohol no bajo tanto, cayo mundialmente un 1%, pero detuvo su crecimiento, y las bebidas sin alcohol crecieron hasta un 30% en EEUU y 15% a nivel global.

Argentina acaba de lanzar un “ready to drink” en lata de la marca Gancia, líder de ventas desde hace 50 años, ahora pionera en un producto sin alcohol, manteniendo la marca Gancia en su etiqueta. Lo probé recientemente y no me gusto para nada, es una mezcla exacta de Terma, el clásico aperitivo sin alcohol que existe desde hace décadas, con una gaseosa con base cítrica muy artificial. Que además tiene azúcar en forma de jarabe de alta fructuosa, es decir todo muy artificial, poco noble, y, además, caro, 2 dólares la lata.

Argentina desde hace muchos años intento desarrollar el mercado de cervezas sin alcohol, Quilmes fue pionero, pero recién este siglo logro desarrollar productos nobles, con sabores bien logrados si pensamos que el objetivo es parecerse al producto original, con alcohol. En los últimos 5 años fueron más los lanzamientos de cervezas sin alcohol de varias marcas entre los dos productores más grandes argentinos, que, de otros productos alcohólicos, otra señal de hacia dónde va la tendencia. El mundo está cambiando, espero que estos sean tan profundos que lleguen algún día, nunca se sabe cuándo, ojalá más pronto que tarde, a 360 grados. O al menos, que la memoria, el origen de de esta noble historia, nunca se pierda.

Sebastián Bossi 


Recomiendo mi manual "Tomemos Conciencia, Tomemos Con Ella"

Video sobre esta nota https://www.instagram.com/reel/DJxQH_kxvfq/?igsh=MXB2MXRneGp1ZGFweA==

https://www.instagram.com/reel/DJxQH_kxvfq/?igsh=MXB2MXRneGp1ZGFweA==

 

 

 

 

jueves, 14 de noviembre de 2024

La Vida Bien Bebida (IA)

 


"La vida bien bebida" es una frase que celebra el disfrute de la vida, especialmente a través de la apreciación de las bebidas, como el vino, la cerveza o cualquier otra bebida que sea parte de experiencias sociales o personales. Se trata de vivir con pasión, apreciar los momentos con buena compañía y, a menudo, disfrutar de cada sorbo con consciencia y gratitud.

Esta idea refleja una filosofía de vida en la que no solo se busca beber por beber, sino tomarlo como un arte o una experiencia que complemente lo que es vivir plenamente.

El libro de Sebastián Bossi titulado La vida bien bebida explora el mundo del vino desde una perspectiva personal y detallada, compartiendo conocimientos y reflexiones sobre la cultura vinícola. Publicado por la editorial Lumiere, este libro ha ganado popularidad en el ámbito de la gastronomía y es apreciado tanto por entusiastas del vino como por quienes desean profundizar en este tema
Con más de 300 páginas, La vida bien bebida ofrece una mirada tanto educativa como disfrutable para aprender sobre el vino.

Este título se ha convertido en una referencia para los amantes del vino, destacándose por su lenguaje accesible y su enfoque apasionado sobre el tema.

La vida bien bebida es un libro de Sebastián Bossi que profundiza en la cultura del vino y su disfrute. Este libro combina aspectos técnicos y narrativos sobre la enología, brindando una guía para quienes desean explorar el mundo del vino y mejorar su apreciación. A través de sus páginas, Bossi ofrece recomendaciones, historias y reflexiones que ayudan tanto a principiantes como a aficionados avanzados a entender y disfrutar mejor del vino.

Sebastián Bossi es el autor de varios libros relacionados con el vino y la cultura de su apreciación, siendo "La vida bien bebida" uno de sus trabajos más conocidos. Este libro explora el mundo del vino desde una perspectiva accesible y entretenida, ideal para quienes desean entender y disfrutar más sobre esta bebida. A través de anécdotas y conocimientos prácticos, Bossi se dirige tanto a aficionados como a conocedores, explicando temas de maridaje, variedades y experiencias alrededor del vino.

Bossi también mantiene una presencia activa en plataformas como YouTube, donde profundiza en temas de vinos, brindando consejos y experiencias que complementan los temas de sus libros. Este enfoque le ha permitido acercarse a una audiencia amplia, interesada en aprender sobre el vino de una manera informal y sin pretensiones. Además, se pueden encontrar algunos de sus libros en paquetes en tiendas como MercadoLibre, orientados a quienes buscan adquirir más de una obra de su autoría.

Tomemos Conciencia, Tomemos Con Ella. (IA)


 

El libro “Tomemos Conciencia, Tomemos con Ella” de Sebastián Bossi explora la compleja relación entre el ser humano y el consumo de alcohol, pero lo hace desde una perspectiva reflexiva y de concienciación. El autor aborda cómo el consumo de alcohol, tan arraigado en la sociedad y en las interacciones sociales, puede influir en nuestra vida de maneras que muchas veces no comprendemos completamente.

Temas que aborda el libro:
Consumo consciente: Bossi plantea la importancia de ser conscientes de por qué consumimos alcohol y qué papel juega en nuestras vidas, ya sea como un medio de escape, un hábito social o un simple placer.
Impacto en la salud mental y emocional: Explora cómo el consumo excesivo puede afectar no solo el cuerpo, sino también la mente, la calidad de nuestras relaciones y nuestra capacidad para tomar decisiones claras.
Reflexión social y cultural: El autor reflexiona sobre cómo el consumo de alcohol está profundamente entrelazado con la cultura y las expectativas sociales. Bossi no pretende demonizar el alcohol, sino que invita a una reflexión más profunda sobre su uso.
Tomar “con ella”: Aquí juega con la metáfora de “tomar conciencia” al mismo tiempo que “tomar una copa”, sugiriendo que el consumo de alcohol puede ser moderado y disfrutado de manera saludable si se hace de forma consciente.
El objetivo del libro es despertar una conciencia más crítica sobre nuestros hábitos y fomentar un equilibrio que permita disfrutar de la vida sin caer en excesos que puedan tener consecuencias negativas.

martes, 12 de noviembre de 2024

Birra Made in Argentina

Argentina cervecera, nueva era 
“MADE IN ARGENTINA”

Que está pasando en el país, o que viene pasando desde el 2018, cuando desapareció como sociedad la tercera de las 3 grandes cervecerías argentinas, Isenbeck. Pues quedaron dos gigantes, dos pulpos que agarran todo lo que pueden. Más atrás, pero cada vez más cerca en tamaño, están las microcervecerias de todo el país, estas no paran de crecer, y cada año este crecimiento se acelera notablemente, se ve en las góndolas de los supermercados, un ejemplo es Rabieta, que nació hace solo 4 años, justamente por el encuentro e idea de varios ex ejecutivos de Quilmes y CCU y en tiempo "record" lograron traer y producir, un hecho verdaderamente histórico, la Guinness en Argentina.

Pero nada es casual, tiene que ver con la actualidad del país, en realidad con lo que viene pasando desde el 2002, Una Argentina cada vez más devaluada, donde el mercado de cervezas importadas resulta muy difícil de mantener, al menos de manera estable. Y por la misma razón devaluatoria, es muy tentador producir localmente grandes marcas internacionales bajo licencia legal y distribuirlas regionalmente.

¿Quién gana? Los primeros ganadores, y está perfecto, son los empresarios, el estado también, pero también lo haría ampliando la producción de marcas nacionales.

Pero el consumidor local finalmente gana poco, ya que al principio estas marcas sorprenden por estar al alcance de nuestras manos en todo el país, pero luego notamos que terminan siendo las más costosas de la góndola, y nunca llegan a la calidad original, por obvias razones, el agua y también el cereal y el lúpulo, que en el lugar original siempre es más fresco. 

Con el tiempo nos acostumbramos a no tener llegada al mundo original, y eso, culturalmente no es bueno, es malo. El disfrute se ve muy limitado.


Esta es mi síntesis cronológica sobre la cerveza argentina, publicada en mi libro “La Vida Bien Bebida” (Lumiere).

Primera cervecería argentina: 1869 - Emilio Bieckert (Alsacia, Francia) funda Bieckert (CABA). Desde 2007 CCU.

2o cervecería argentina: 1884 - Cerró en 2003 San Carlos (Santa Fe).

3o cervecería argentina: 1887 - Otto Bemberg funda Quilmes (Buenos Aires).

4o cervecería argentina: Palermo 1897 - Ernesto Tornquist (CABA). 1907 se lanza la marca Palermo. 1918 a 2007 (Quilmes, ela-borada en Buenos Aires desde 1977 hasta 2007 que pasa a CCU).

5° cervecería argentina: 1912 cervecería Santa Fe (Schneider maestro cervecero) Apertura en 1913 en barrio Sur.

1913: Cervecería Norte argentino. 1917 C. Córdoba y 1921 C. Cuyo.

1932: Otto Schneider crea su propia fábrica, Schneider.

*Entre 1930 y 1940 Quilmes (Familia Bemberg) adquiere Santa Fe y compite con Schneider.

1945: nace “La Reina de las Cervezas” de Schneider.

1953: nace la marca “Imperial”, Quilmes. CCU desde 2007.

1958: cervecería Salta.

1979: Santa Fe compra Schneider.

1994: CCU Argentina.

1994: Isenbeck/Warsteiner. 2010 Sab Miller.

1995: CCU adquiere Santa Fe.

1996: CCU elabora Budweiser.

1997: Quilmes elabora Heineken.

1998: CCU adquiere Córdoba.

1998: Antares Mar del Plata.

2004: Otro Mundo Santa Fe (2010 alianza CCU).

2004: CCU elabora Heineken.

2005: Quilmes elabora Stella Artois.

2007: CCU adquiere Imperial, Bieckert y Palermo.

(2007 Imperial Lager, 2011 Imperial Cream Stout y Amber Lager, 2012 Imperial Scoch Ale, 2014 Imperial Trigo, 2017 Imperial IPA).

2007: Quilmes lanza Patagonia Amber Lager (2010 Patagonia Weiss y Patagonia Pilsner, 2015, Patagonia Kune Pale Ale, 2016 Patagonia IPA).

2012: CCU elabora Amstel Premium Pilsener en Argentina.

2012: Isenbeck elabora Miller.

2013: Isenbeck elabora Lite (discontinuada en 2015).

2014: CCU elabora SOL (y deja de importar Corona).

2015: Isenbeck elabora Grolsch.

2017: Isenbeck Black IPA y Honey. (Discontinuadas)

2017: Quilmes Original (sin químicos, clean label) reemplaza a Cristal.

2017: Grolsch Blonde. (Discontinuada)

2018: Las grandes multinacionales se reparten gran parte de sus marcas según directivas internacionales. Quedando dos protagonistas principales, CCU y ABInBev (Quilmes). Budweiser pasa a Quilmes y CCU recibe Isenbeck, Warsteiner, Grolsch, Miller e Iguana.

2018 Andes Origen lanza un amplio porfolio. Elaborado por Quilmes desde su planta de Zarate.

2019: Imperial lanza APA, luego del éxito de su IPA. Patagonia continúa ampliando su portfolio. Ese mismo año, en diciembre, Imperial lanza Imperial Golden.

2019 (diciembre) Corona comienza su elaboración Argentina (Por Quilmes, en Zarate).

2019 Lester Free se  lanza desde Victoria Entre Ríos, la primera cerveza argentina de gluten removido. 

 2020 Goose Island IPA Argentina (Quilmes)

2021 Amstel Lager.

2021 Andes IPA Roja.

2021 CCU pasa a producir su tradicional cerveza Salta pero en la planta de Santa Fe y a mediados de año lanza las Salta Cautiva Rubia y Roja, a fin de este año agrego una tercera, Cautiva Blend (Trigo IPA). Para competir con Andes Origen.


2021 Quilmes adquiere la licencia y elabora Michelob Ultra, con solo 3,5 grados de alcohol.

2021 La cervecería Rabieta (Zarate) elabora Guinness Argentina.


2021 Quilmes presentó Quilmes Doble Malta. 

2022 Goose Island Hazy IPA

2022 Stella Artois Blanche White Lager

2022 Cautiva Negra. Elaborada por Rabieta (La Yungere) en Pilar para CCU.

2022 Grolsch Red Ale.

2022 Bieckert BAPA Buenos Aires Pale Ale.

2023 Bieckert Pilsen Urbana.

2023 Heineken lanza su Cero Alcohol, para competir con Stella Artois Cero (2021). Recordemos que en Argentina el mercado de cervezas sin alcohol comenzó con Quilmes Liberty (1995), Luego con la etiqueta Lieber (2011), y Quilmes 0.0% desde 2020.

2023 Grolsch IPA 


2023 (Junio) Quilmes IPA 

2023 (octubre) Bieckert Costanera Sur

2023 Goose Island Lager argentina 

2022 Chachingo de Ale Vigil se une a Quilmes y lanza una lager con lavanda y cardamomo y una Ale con mosto cínico.

2024 Salta Cautiva Session IPA

2024 Día (supermercado) lanza Oslava. A solo un dólar. 

2024 Corona Cero (Sin alcohol).

2024 Michelob Ultra Argentina obtiene el sello Gluten Free 

2025 Sudamericana de Bebidas, desde San Rafael, aumenta su producción de cerveza liviana (4.1/4.4% alcohol) en envase plástico de litro. 100% malta y también con adjuntos. Además de Oslava, 361, Zeus, y Apolo. Siendo así la opción más accesible de cervezas en todo el país, con precios finales de 1 dólar el litro. 

2025 (julio) Guinness Argentina lanza Hop House 13 Lager. Pero continua sin importar nada,

SB

*Esta nota pertenece al capítulo Cerveza Argentina, publicado en el libro La Vida Bien Bebida. Sebastián Bossi Lumiere. Publicado en 2019. Aquí esta actualizado a marzo 2024

sábado, 16 de marzo de 2024

San Patricio 💚

 

17 de marzo

Para muchos es una fecha más, para muchos otros una fecha inentendible, para los irlandeses la fecha más representativa a nivel internacional, para un argentino como yo, es la fecha que me recuerda a uno de los mejores bares de la década del 90, Shamrock. Bar que junto a otro diametralmente opuesto en cuestión de target, pero igualmente parejo en cuestión de honestidad en su propuesta, Henry Bean's, inventaron el Happy Hour argentino. Fue eso, legitimar, garantizar una hora verdaderamente feliz en la vida cotidiana del hombre argentino, blanquear la sed de alcohol que todos teníamos, algunos más que otros. Pero blanqueara para bien, ¿o alguien vio a algún borracho a las 7 p.m.? Estos aparecen en horas no tan felices. Fue un verdadero clic, un antes y un después de los bares de Buenos Aires. Luego del éxito de estos bares entre 1993 y 1996, llegó mi debut en San Patricio, fue en Shamrock 1996, este bar abrió a finales de 1995. Luego llegaría la consagración de la celebración de esta fiesta popular, fue en 1998 con la apertura del gran “Kilkenny Bar”. Con este superclásico vinieron los records de venta y consumo de cerveza Guinness, y el panorama cultural se abrió notablemente no solo en cervezas, también en destilados, poco después, ya en este siglo, Kilkenny, siempre de la mano de su manager, mi amigo Roberto Amitrano, inauguró su impecable Whisky Club- Hoy poco queda de la enorme energía de ese bar.

Otro de mis bares favoritos abrió en septiembre de ese mismo año 98, La Cigale. Todo ese aporte cultural, traído por inmigrantes y por argentinos que habían vivido, trabajado y absorbido lo mejor del mundo de las bebidas desde su misma fuente, Europa, siguieron aportando lo suyo hasta donde pudieron, hasta que el mercado económico y político se los permitió. Uno que se sumósobre la última ola de ese buen momento fue GibraltarBar, en Diciembre del 2001, lo mejor, lo más destacable,es que Gibraltar se supo adaptar de la mejor manera, conservando su identidad plena, y perdurar intacto, aun hoy año (2024), está igual que en 2001, un logro difícil de explicar. Algo se deberá a su creador, el argentino Alex Fullin. Así continuaron, casi tres décadas de constantes festejos.

Yo pienso, si en los 17 de marzo se sienten muchas y buenas ganas de brindar, como solo lo sentimos verdaderamente en contadas fechas durante el año, comparables por qué no, con Navidad en cuanto a excusas para brindis varios, siendo además el Santo Patricio, más real y comprobable que Papa Noel, pues basta de prejuzgar el verde sagrado, a lucirlo de alguna manera y a brindar con lo mejor que se tenga a mano, una rica cerveza es más que suficiente para este día feliz.


¡Salud! 💚


* del capitulo 1, Los días previos. PP 24-26. Sebastián Bossi. (2021) 100 Veces No Salgo. Fusión.


#sanpatricio #saintpatrick #lavidabienbebida

viernes, 29 de septiembre de 2023

La Industria Argentina Mata Cultura Alcohólica

La industria argentina mata cultura alcohólica

En realidad, mata disfrute, por quitarle al consumidor, al menos en el caso cervecero, la posibilidad de adquirir las cervezas originales y así perder la referencia, y el disfrute, del sabor en origen.

En Argentina es enorme la cantidad de licencias extranjeras, principalmente europeas, de marcas de cervezas instaladas en los últimos 10 años para abastecer el mercado sudamericano. Y en la mayoría de los casos, o en todos, cuando se importa desde argentina la marca elaborada bajo licencia internacional, esta remplaza a la importada originalmente.

Desde 1994, primer desembarco con Warsteiner y hasta 1997, en ese periodo se instalaron los gigantes Budweiser (1996) y Heineken (1997). Pero en ese momento los motivos eran otros, estratégicos de marca, etc. Las originales importadas, continuaban estando disponibles. Podemos incluir la llegada de la licencia Stella Artois (2005) por los mismos motivos.

Pero el camino de ida se da desde 2012, de manera tibia, a modo de prueba Amstel comienza su producción argentina, luego Miller deja de importarse para pasar a fabricarse en aquí el país.

En 2014 la empresa que importaba Corona deja de hacerlo por motivos internacionales de la marca, y comienza la producción local de la mexicana Sol.

En 2015 llega Grolsch, la única que hasta hoy continúa importando al menos en un formato Grolsch original (Países Bajos).

Y finalmente, hasta hoy, ya que esta historia continuará muy probablemente, aunque en Argentina nunca se sabe, en estos últimos años la gran sorpresa fue la llegada de dos gigantes extremadamente populares y elaborados hasta este momento casi exclusivamente en origen. Corona (diciembre 2019) y Guinness (2021) En el medio, junto con Corona se instaló también Goose Island (2020).

Pero los casos más ejemplificadores son estos dos, Corona Y Guinness.

Corona reemplazo instantáneamente los millones de litros de Corona importada, y lo más curioso, que el público o no lo notó o no le importó, las ventas se mantuvieron como si nada hubiera pasado. Popularmente se dice que la Corona es agua, y yo no estoy de acuerdo con esta frase, pero de pensar así uno pasa de tomar agua mexicana a agua bonaerense. Pero más allá de sutilezas o purismos, no se puede perder la clave del tema, es la disponibilidad de un producto para el consumidor, que se ve no solo restringido, ya que nunca más va a tener el producto original, salvo que viaje, y además el producto “copia autorizada” o licencia, se vuelve poco competitivo, se vuelve caro. Pasa a valer igual que el importado de origen. La pérdida de disfrute para el consumidor es total.

Esta nota la escribí hoy, luego de enterarme por una alumna chilena que en Chile la Corona que toman está elaborada en Argentina, y esta semana me enteré, por un amigo uruguayo, gracias Juancho, que En Uruguay la Guinness que toman es la de Rabieta Argentina. En este último caso a 4 dólares la lata, repito, Argentina. *(Foto 149 pesos uruguayos Tienda Inglesa Uruguay). Así perdemos todos, y ganan algunos pocos, empresarios.

Espero que continúen todas las licencias, y que se instalen nuevas, pero que se importe y compitan.

Salud

SB *La cronología cervecera pertenece a un capítulo publicado en mi libro La Vida Bien Bebida. Lumiere 2019. Todos los derechos reservados.

miércoles, 14 de junio de 2023

El doble filo del marketing

Lo bueno del marketing es conocido, ayuda a vender mucho más, lo que sea. Lo malo, la tentación del engaño.

Muchas veces hasta los gerentes de marketing se convencen de sus historias ficcionales.

Voy a citar solo un ejemplo. De la cervecería industrial argentina.

En 2018, la marca Andes (creada por Quilmes en 1921), decide lanzar Andes Origen.

Y en 2021 la cerveza Salta (creada en 1958, hoy de CCU) comienza a producirse en Santa Fe, y ese mismo año la empresa lanza Salta Cautiva.

La idea es “gurmetizar” o "glamorizar" la tradición, por el temor a que lo antiguo quede solo como un recuerdo popular, y pensando en que lo popular es sinónimo de baja calidad, algo falso, pero apuestan a lo seguro y justifican así los salarios de los gerentes de los departamentos de marketing y publicidad.

Para esto deciden una bajada de línea afirmando que las “nuevas” marcas no tienen nada que ver con el pasado. Y la verdad es que sí, es un relanzamiento, (o un relanza miento). Como avergonzándose de la historia, importándole poco y nada esta. Muchachos, sean honestos, comenzaron a vender “terroir” el origen, el agua, la esencia, y de esto solo les quedó el nombre, la marca, la cerveza Salta que se vende en Buenos Aires está elaborada en Santa Fe. La Salta Cautiva en plantas de Buenos Aires o el caso de Cautiva Negra elaborada por La Yungere (Rabieta) en Pilar para la cervecería de la calle Guemes en Salta.

Respecto a Andes, también, de origen solo el nombre. De Andes no tienen ni el agua, y sabemos que la cerveza tiene más del 90% de este elemento.

Un claro ejemplo de este error de pensar que el pasado da una mala imagen fue el caso de cerveza Imperial, la cerveza creada por Quilmes en 1953 y por la ley de monopolio Quilmes se vio obligada a desprenderse de algunas de sus marcas, Así Imperial paso a CCU. Quien decide comercializarla tal cual estaba la marca, misma etiqueta, misma tradición, solo sin la palabra Quilmes, obviamente. Pero sin ningún agregado, sin versos, simplemente Imperial. Más tarde se agregaría la gran familia, agrandando el porfolio año a año.

Pero el caso es ejemplar, ya que creo ni los propios ejecutivos de CCU, ni muchos menos los de Quilmes, se imaginaron el valor que tenía la marca Imperial, así tal cual estaba, y estaba abandonada.


Hoy CCU apuesta, o al menos están atentos, a otras marcas del pasado que estaban en el baúl de los recuerdos, caso Palermo o Bieckert.

Que la historia no se manche, y muchos menos con cerveza.

Salud

Sebastián Bossi https://www.youtube.com/watch?v=05AKbEts0I0

viernes, 9 de junio de 2023

Guía para consumo de alcohol consciente y responsable. (Para mayores y para menores también).

 Este es mi manual o guía sobre los primeros pasos o tragos en este tema tan popular como delicado. El Alcohol, frente a los jóvenes, los mayores, y la sociedad toda.

Este pequeño, pero creo importante, libro nace en 2020, como un apéndice de mi primer libro, La Vida Bien Bebida (Lumiere 2019), para que mis alumnos, desde la primera clase, se puedan orientar mejor al entrar en el mundo de las bebidas alcohólicas.

Comparto el formato digital completo (PDF), para que lo puedan compartir. (Derechos registrados).

link https://drive.google.com/file/d/1r2JW5qfantBBJV0sp-Q8Gb5WYlttiUP9/view?usp=drive_link

SE PUEDE CONSEGUIR EL LIBRO FISICO EN MERCADO LIBRE O HACIENDO EL PEDIDO A jsbossi@yahoo,com 

*Todos los derechos registrados. COPYRIGHT©

https://www.fabricioportelli.com/sebastian-bossi-tomemos-conciencia-tomemos-con-ella/

https://vinosybuenvivir.com/llega-el-primer-decalogo-para-los-primeros-tragos-en-la-vida/

https://angelyvino.blogspot.com/p/libro-de-sebastian-bossi.html

https://barricasydestilados.com/sebastian-bossi-lanza-libro-tomemos-conciencia-tomemos-con-ella/

viernes, 18 de junio de 2021

Tomemos Conciencia, Tomemos Con Ella

Presento el primer decálogo o manual para los primeros tragos en la vida.


Tomemos Conciencia Tomemos Con Ella es un libro ameno y didáctico para todo público, pero especialmente para los adolescentes que están terminando el secundario y se enfrentan a un montón de tentaciones. En este manual, hablo de las que conozco bien. Las bebidas  alcohólicas, todas.

¿Cuándo beber, como beber, que está mal, que está muy mal y que está bien? ¿Cuándo parar, cuando seguir? Las advertencias, las mezclas, los rituales, las modas, las tendencias, las  diferentes culturas.

Este manual es un apéndice de mi primer libro. Se podría llamar La Vida Bien Bebida, los primeros pasos. Como comenzar a beber de joven o seguir bebiendo de grande, inteligentemente. Sin marketing engañoso que fomente el consumo de una forma peligrosa, ni fantasmas que generen miedos, para beber con sabiduría.

60 páginas. 350 pesos. jsbossi@yahoo.com

El Autor, Sebastián Bossi, es docente en el tema con más de 20 años de experiencia. Dedicado exclusivamente a la investigación, enseñanza y comunicación sobre el mundo de las bebidas. Autor de los libros “La Vida Bien Bebida” y “100 Veces No Salgo, Pero sí Bebo”.

martes, 1 de junio de 2021

100 Veces No Salgo (Pero si, bebo)

 Les presento mi nuevo libro. Un relato, en 110 páginas, sobre como viví el 2020. 



Disponible a solo 550 pesos. 
Y en formato digital a 150 pesos.
Pedilo a jsbossi@yahoo.com


jueves, 27 de febrero de 2020

La Cultura alcohólica argentina 2020


Argentina 2020, entre “ginverguenzas” y “pinotchos” como esta nuestra cultura alcohólica actualmente.

La Argentina aprendió a beber en los 90. El primer avance fue de los vinos, gracias a los créditos y la estabilidad de los 90, no todo fue malo en esos años, nuestros vinos llegaron al tope de la calidad mundial, y luego, con la devaluación del 2001 se volvieron competitivos. La cerveza demoro 10 años mas, pero en los últimos 10 años ya tenemos la máxima calidad mundial en estándar de producción, gracias al conocimiento y a la inversión tecnológica que antes, en pequeña escala, no se veía, (ni se sentía).

La contra, hoy, 2020, sigue siendo la inestabilidad económica.  Una cultura alcohólica, para desarrollarse, necesita del conocimiento de los productos del mundo, para poder exigirle al productor local, y que este no se abuse de la ignorancia de mercado.
Más allá de estos vaivenes constantes en la política y la economía, las contras que tenemos los argentinos, para poder desarrollar una cultura alcohólica rica e interesante, desde mi punto de vista, son las siguientes.

Por lo menos, así lo veo (y bebo) yo.

VERMUT
El Vermut, la categoría más fuerte de los argentinos, mantiene la misma mediocridad de siempre. No son malos, pero no son excelentes, son mediocres. Y el problema es que el consumidor no tiene opción.  Cinzano lo intento hace algunos años, elaborando un producto nacional con mejor materia prima pero el mercado le dio la espalda, por falta de cultura, claro ejemplo. Luego se importó, misma marca desde Italia, pero duro poco, no sé bien porque, y no se volvió a importar. Una verdadera pena, ya que sin buen vermut no hay buenos tragos. Y los productores artesanales, no me convence ninguno. Otra de las cosas que no entiendo es por qué no crean un envase pequeño, de no más de 1/3 litro, del vermut dry. Que como sabemos, es el que menos se usa en cada trago, y el que las se estropea con el oxígeno. 

Vinos Espumosos y Sidra!
Creo que es otro problema sin solución, peor aún, ya que en este caso, si el consumidor, algún día, aprende a valorar y beber un gran champagne, el productor, local, no lo podría elaborar, por el clima. Es decir, nosotros tomamos mucha sidra, y muy mala, pero si un día el consumidor pide calidad, se puede perfectamente hacer la mejor sidra del mundo en Argentina. Las sidras que se fueron logrando, de máxima calidad, en Rio Negro, son muy costosas, no sé si de producir, si de comercializar, y si la sidra no rota, no se consume, no sirve culturalmente.

Pero con el espumoso, sin un clima único como el de Champagne, nunca se podrá lograr la magia, el equilibrio del mismo.

Hasta el 2000 el rey fue Chandon Argentina, con productos de muy alta calidad, mucha inversión bien entendida. Luego, no sé qué paso entre el 2000 y el 2005, años en los que fueron relegados a un segundo plano por la fuerte competencia y por, probablemente, errores propios. En esos años apareció Nieto Senetiner (mantuvo la calidad solo los primeros años), La Linda de Luigi Bosca, y la gente se animó a poner otras etiquetas en sus mesas. Desde el 2010 para acá, Chandon y BB volvió a ser el gigante de calidad de siempre, BB rose es uno de mis espumosos favoritos. Y los defiendo siempre, ya que considero muy injusto al público, que solo por ser una marca popular, en Argentina, es un pecado. De ser lo más, podes pasar a ser grasa, es un concepto esnob tan estúpido como inútil. Le paso al vermut en los 80, era grasa, y en este siglo es lo mas.

El esnobismo no  es solo un freno cultural, es también un retroceso.

Luego surgió, hablando de esnobismo, la bodega Rosell Boher y Cruzat, y el público lo asocio a lo mejor, solo porque dicen que es lo mejor, y porque tiene la imagen que se ajusta al tilingo medio argentino.  Es decir, fue un éxito.
Cada tanto lo intento, compro una botella, de esas costosas, que prometen, no se que prometen, y no las puedo beber, bebo una copa o dos, pero me es imposible seguir bebiendo, se imaginan a quien escribe, dejar de beber algo? Es decir, es increíble. Me enoja mucho.

Hoy todo está más o menos igual, sin muchas novedades. En mi opinión, no recomiendo esta categoría si se busca placer. Prefiero tomar un vino tranquilo si no puedo pagarme un champagne.

A todos los encuentro chatos, sin frescura, o acidez vibrante, que levante, no que se caiga y aburra. En el único que encuentro el estilo champagne bien entendido, es Eclat, pero el más básico de su línea de tres. Se ve que cuando quieren acomplejar lo simple, lo arruinan. Igualmente, en todos los casos, las burbujas duran solo unos minutos, no más de media hora en armonía. Y en un típico champagne, abierto, pueden mantenerse por 24hs con un simple tapón.

No se enojen, pero lo tengo que decir, un Champagne me alegra el día, la vida, pero cuando pruebo un espumoso argentino, en general, si, la decepción es tan grande, que me arruina el momento, y solo salgo de ese mal momento, expresándolo.

Vinos blancos
Los vinos blancos en argentina no son lo que podrían ser, es decir, no hay oferta, creo porque no les conviene crear la demanda, es más fácil hacer y vender tintos, y el consumidor argentino, al ser bastante ignorante, es muy manejable por el mercado, que los mantiene lo más esnobs posible.

Recuerdo cuando vendía vinos en los salones, en los restaurantes, etc., y los vendedores de las bodegas, por ejemplo de Luigi Bosca, me recomendaban que no ofrezca tanto blanco, año 2005. Hoy es casi imposible salir a comprar un buen blanco. Hay algunas etiquetas, pero no se consiguen normalmente. Las únicas variedades que están en las góndolas son Sauvignon blanc, ok, y lo que si se popularizo final y formalmente fue el torrontes. Reitero, el mercado quiere, y necesita, para comer mejor y más placenteramente, buenos blancos. Tenemos que exigirlo!

Vinos Tintos
En tintos argentinos, estamos bien, salvo mi enemigo, el Pinotcho noir argento, por lo forzado, o tirado de los pelos, o de las pieles, pero estamos muy bien de malbec, el mejor del mundo? Sí, pero ya cansa, agarrar una carta de vinos y parecen clonadas. Merlot? Desapareció. Quedan buenos cabernets y algún blend. Pero en variedades, vamos para atrás.
Por suerte Salta, y Jujuy, mi terroir argentino favorito no para de crecer. Ojala el esnobismo no llegue nunca tan alto.

Me animo a afirmar, que Argentina tiene las peores cartas de vino del mundo. Buenos vinos, pero no hay variedad, todas ofrecen lo mismo. 

Cervezas
Como decía, Argentina fue un desierto en este tema, desde lo gourmet, hasta el 2000, desde finales de los 90 se asomaron las cervezas artesanales, las Ales, y desde hace 5 años, desde 2015, ya es normal encontrar la máxima calidad en pequeñas fábricas de todo el país. Por ejemplo Okcidenta en Santa Fe, varias empresas en San Luis, en provincia de BA un montón (el problema es la distribución y el precio, siempre al límite de lo competitivo, en todos los casos).

Gins
La bebida argentina de estos años, aun hoy, 2020, siguen apareciendo fábricas, el que abrió el mercado fue Apóstoles, hace casi 10 años, pero en los últimos 5 años aparecieron gins, yo les digo ginverguenzas.. De toda la argentina. De entre ríos, de Mendoza, de BA, de CABA, del sur, etc. Salvo un par, literal, al resto no los puedo ni tragar, y cuando me dicen el precio, me confirma lo incompetentes que somos. Pero ojo, están bajando sus precios, y mejorando la calidad en la mayoría. Un ejemplo es Arlequín GIN, de precio accesible, en su primera partida era intomable, lo charle con su dueño, me acepto la crítica, no se enojó, por el contrario, lo mejor, mejoro el alcohol base y el enebro, es decir, lo fundamental. Hoy esta súper recomendable.  Bien. A seguir probando.

Salud, nos vemos la próxima, más adelante, sigamos pidiéndole a los productores la máxima calidad al mejor precio, ellos lo pueden hacer, y nosotros, con el esfuerzo que hacemos al pagar cada botella, nos lo merecemos.


Sebastian Bossi (Autor del libro, La Vida Bien Bebida, 2019)




miércoles, 29 de enero de 2020

Presentación de mí libro en en Salón del vino Enjoy

El pasado fin de semana se realizó la 18 edición del salón del vino Enjoy, en Punta del Este.
Una feria de vinos dónde el público además de beber y comer, se dio tiempo para la lectura, gracias a todo @vinosdelmundo_uy por permitirme este espacio y así poder acercar mí libro, La Vida Bien Bebida, a todos. 💙🍾🙌



#lavidabienbebida #vinosdelmundouy #vinosdelmundo #salondelvino #salondelvinoenjoy #enjoypuntadeleste