Mostrando entradas con la etiqueta fernet alcohol. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fernet alcohol. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de septiembre de 2021

Fernet Buhero

Fernet Buhero Negro
 (Este es mi análisis, no es publicidad)

Que tema el fernet argentino. Me encanta, y también el fernet.

Ya escribí bastante sobre este producto, en algunas notas y en mis libros le dedique varias páginas. En mis clases hasta suele ir como pregunta en exámenes finales. Y hasta llegue a trabajar para 1882 a pocos años de su lanzamiento.


Me gusta seguir probándolos permanentemente en comparativas a los líderes de mercado, y me asombra gratamente la calidad constante de Branca y 1882, Cada uno con una perfecta relación precio calidad. Lo más difícil de demostrar a través del tiempo en este país, alta calidad con precio competitivo de forma constante.

Es el turno de darle lugar a un nuevo participante, veremos si el tiempo lo transforma en protagonista.

Empecemos por el Slogan elegido “Hay Otra Mirada”, no lo creo, creo la mirada es la de siempre, nos guste o no, es la de “fernet con coca”. Y al único protagonista histórico, se e agrego desde 2007, desde Córdoba, un inesperado escolta, 1882.

La empresa fabricante del Buhero sabe dónde se mete, por vieja y por grande. Pernod Ricard es una de las compañías más grandes de alcoholes del mundo, además elaboro en Argentina, bajo una particular licencia que transformo la receta original del amaro de 30% de alcohol en un fernet con 45%, la prestigiosa  marca de amaros de Italia Ramazzotti. Creo la manejaron muy mal en el país, podrían haberla relanzado con colores más vivos, modernos, pero no hicieron nada, la dejaron “morir” lentamente, para ahora sí, apostar todo al Buho (¿de la suerte?).

EL producto está muy bien presentado, y creo la información en la etiqueta es la justa y necesaria para un fernet.

En cuanto a la elección del nombre y su significado (cuidador de Buhos), a mí no me gusta, pero es muy personal y no soy especialista en mkt. No me sale bien pronunciarla, al decirlo el sonido me da a bebida caribeña, a ron. Me gusta si la imagen del Buho y la palabra Negro.

La apariencia en copa esta perfecta, no esperaba menos de esta empresa, la nariz muy correcta, de carácter ferroso (hierro) y esto está muy bien para un fernet.

En boca se confirma la nariz y para mi gusto o le sobra dulzor o le falta amargor, esto le da un final correcto pero corto.

El producto está muy bien. Pero volviendo a la mirada original, que para mí no es la única pero casi, al momento de elegir hoy, al no tener a Ramazzotti con sus únicos 45 grados, y entre este producto correcto de misma graduación que el Branca pero no tan amargo o largo como este, me quedo con el de siempre. Salvo que la diferencia en precio sea muy tentadora, como lo es en el de Córdoba, y en ese caso el grado más, 40% suma en la seducción.

Conclusión:

Lo que yo haría de ser directivo de esta empresa, seria subirle el amargor solo un toque, llevar la graduación a 41% y nada más. Ahí sí, sería un jugador diferente, y creo, más interesante.

 

Por Sebastián Bossi. Sommelier cuartetero... 

(Dato de color, la Mona Jiménez, a quien llevo en mi piel, cuenta en su libro publicado en 2010 “La Mona” que no toma fernet, alguna vez lo intento y algún ingrediente le dio una reacción alérgica, solo toma vino, si es con espuma y no de soda, mejor).

https://www.youtube.com/watch?v=HEBeDw--zIk

https://www.youtube.com/watch?v=HEBeDw--zIk

miércoles, 6 de abril de 2011

Fernet Branca 45, 43, 39…

Fernet Branca 45, 43, 39… Cata analítica. Resumen. El 39 es ideal, perfecto, para tomar solo, directo en copa digestivo. Esta realmente muy bueno, pero es otro producto, único también, pero diferente. Modifica completamente el trago si se usa para mezclar en la misma proporción que estábamos acostumbrados. No lo recomiendo como mezclador. El 43 está más cerca del 45 en la descripción. El 45 es el viejo conocido, el hermano de la coca cola caravanera. Casi imposible degustarlo solo, perfecto en mezclas, con soda, tónica o coca. Sin duda se va a extrañar. Sigo pensando por que cambio branca su graduación alcohólica, por que la bajo tanto. La única respuesta que encuentro es conquistar definitivamente el mercado exterior, reemplazando directamente al italiano, que sin dudas es más costosa su elaboración por lo que se vuelve poco competitivo en precio. Si es así, aparentemente por alguna razón decidieron unificar la graduación con el fernet de exportación con el del mercado local. Es eso mismo lo que no puedo entender, ya que es común para algunos productos modificar su graduación alcohólica de exportación, pero no es común para nada, el tener un mercado cautivo por varias décadas y animarse a modificar su fórmula bajando un 15% su graduación alcohólica sin ningún tipo de aviso, teniendo, eso sí, el cuidado de hacerlo en dos veces, para que no sea tan notorio para los consumidores habituales, es casi comparable con la actitud de un dealer al cortar o estirar su droga. El cambio está hecho, los resultados en el mercado local se verán en uno o dos años. Veremos qué pasa; en mi caso, seguiré consumiendo fernet branca, pero como bajativo, no como mezclador, resumiendo, en mi caso tomare menos, mucho menos branca. A no olvidar “il vero” origen de toda la historia, Branca es una bebida aristocrática que la plebe se la adueño y la llevo hasta lo más intimo de la villa argentina, es algo extremo y de gran interés sociocultural. Una bebida realmente única, el rey de los amaros italianos del norte, triunfa en la clase trabajadora argentina y luego, cuando pasan casi 100 años de historia en Argentina, por alguna razón el paladar populacho argento lo adopta para siempre, eso sí, condición sine qua non, mezclándolo casi miti y miti con gaseosa cola, en realidad con Coca Cola. El Fernet Cola es el “Martini de las villas”, lo genial es que es uno de los pocos casos en que el paladar común nos demuestra que no es tonto, quiere y exige lo mejor, y hoy por hoy, luego de décadas de éxito, por más que existan decenas de marcas de Fernet, el paladar por mas común que sea, sabe distinguir lo mejor y por décadas pidió Branca que hasta el 2009 nadie puede discutirlo, fue el mejor, los que trabajamos en revista Bar and Drinks, realizamos una cata a ciegas de todo el mercado local e importado en Argentina y Fernet Branca salió 1°, la nota fue publicada en un especial de la revista dedicado al fernet. Creo que la cosa se les fue de las manos, en cuanto a imagen por ejemplo, sin exagerar demasiado el fenómeno de adictos al fernet, podemos imaginar gente con botellas de gaseosas de 2 litros partidas al medio con media botella de fernet , hielo y gaseosa. El fenómeno es para mi comparable con el efecto decadente llamado “madre de la ruina” que hizo el gin en Inglaterra a finales del siglo 19, algo similar sucedió con el ajenjo en Paris en la misma época. Por ahí es una vuelta al origen en su forma de consumo, directo y en copitas chicas, recordemos que su consumo como mezclador es una forma contra natura a lo que fue siempre Branca en el mundo.