Mostrando entradas con la etiqueta ccu. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ccu. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de noviembre de 2024

Birra Made in Argentina

Argentina cervecera, nueva era 
“MADE IN ARGENTINA”

Que está pasando en el país, o que viene pasando desde el 2018, cuando desapareció como sociedad la tercera de las 3 grandes cervecerías argentinas, Isenbeck. Pues quedaron dos gigantes, dos pulpos que agarran todo lo que pueden. Más atrás, pero cada vez más cerca en tamaño, están las microcervecerias de todo el país, estas no paran de crecer, y cada año este crecimiento se acelera notablemente, se ve en las góndolas de los supermercados, un ejemplo es Rabieta, que nació hace solo 4 años, justamente por el encuentro e idea de varios ex ejecutivos de Quilmes y CCU y en tiempo "record" lograron traer y producir, un hecho verdaderamente histórico, la Guinness en Argentina.

Pero nada es casual, tiene que ver con la actualidad del país, en realidad con lo que viene pasando desde el 2002, Una Argentina cada vez más devaluada, donde el mercado de cervezas importadas resulta muy difícil de mantener, al menos de manera estable. Y por la misma razón devaluatoria, es muy tentador producir localmente grandes marcas internacionales bajo licencia legal y distribuirlas regionalmente.

¿Quién gana? Los primeros ganadores, y está perfecto, son los empresarios, el estado también, pero también lo haría ampliando la producción de marcas nacionales.

Pero el consumidor local finalmente gana poco, ya que al principio estas marcas sorprenden por estar al alcance de nuestras manos en todo el país, pero luego notamos que terminan siendo las más costosas de la góndola, y nunca llegan a la calidad original, por obvias razones, el agua y también el cereal y el lúpulo, que en el lugar original siempre es más fresco. 

Con el tiempo nos acostumbramos a no tener llegada al mundo original, y eso, culturalmente no es bueno, es malo. El disfrute se ve muy limitado.


Esta es mi síntesis cronológica sobre la cerveza argentina, publicada en mi libro “La Vida Bien Bebida” (Lumiere).

Primera cervecería argentina: 1869 - Emilio Bieckert (Alsacia, Francia) funda Bieckert (CABA). Desde 2007 CCU.

2o cervecería argentina: 1884 - Cerró en 2003 San Carlos (Santa Fe).

3o cervecería argentina: 1887 - Otto Bemberg funda Quilmes (Buenos Aires).

4o cervecería argentina: Palermo 1897 - Ernesto Tornquist (CABA). 1907 se lanza la marca Palermo. 1918 a 2007 (Quilmes, ela-borada en Buenos Aires desde 1977 hasta 2007 que pasa a CCU).

5° cervecería argentina: 1912 cervecería Santa Fe (Schneider maestro cervecero) Apertura en 1913 en barrio Sur.

1913: Cervecería Norte argentino. 1917 C. Córdoba y 1921 C. Cuyo.

1932: Otto Schneider crea su propia fábrica, Schneider.

*Entre 1930 y 1940 Quilmes (Familia Bemberg) adquiere Santa Fe y compite con Schneider.

1945: nace “La Reina de las Cervezas” de Schneider.

1953: nace la marca “Imperial”, Quilmes. CCU desde 2007.

1958: cervecería Salta.

1979: Santa Fe compra Schneider.

1994: CCU Argentina.

1994: Isenbeck/Warsteiner. 2010 Sab Miller.

1995: CCU adquiere Santa Fe.

1996: CCU elabora Budweiser.

1997: Quilmes elabora Heineken.

1998: CCU adquiere Córdoba.

1998: Antares Mar del Plata.

2004: Otro Mundo Santa Fe (2010 alianza CCU).

2004: CCU elabora Heineken.

2005: Quilmes elabora Stella Artois.

2007: CCU adquiere Imperial, Bieckert y Palermo.

(2007 Imperial Lager, 2011 Imperial Cream Stout y Amber Lager, 2012 Imperial Scoch Ale, 2014 Imperial Trigo, 2017 Imperial IPA).

2007: Quilmes lanza Patagonia Amber Lager (2010 Patagonia Weiss y Patagonia Pilsner, 2015, Patagonia Kune Pale Ale, 2016 Patagonia IPA).

2012: CCU elabora Amstel Premium Pilsener en Argentina.

2012: Isenbeck elabora Miller.

2013: Isenbeck elabora Lite (discontinuada en 2015).

2014: CCU elabora SOL (y deja de importar Corona).

2015: Isenbeck elabora Grolsch.

2017: Isenbeck Black IPA y Honey. (Discontinuadas)

2017: Quilmes Original (sin químicos, clean label) reemplaza a Cristal.

2017: Grolsch Blonde. (Discontinuada)

2018: Las grandes multinacionales se reparten gran parte de sus marcas según directivas internacionales. Quedando dos protagonistas principales, CCU y ABInBev (Quilmes). Budweiser pasa a Quilmes y CCU recibe Isenbeck, Warsteiner, Grolsch, Miller e Iguana.

2018 Andes Origen lanza un amplio porfolio. Elaborado por Quilmes desde su planta de Zarate.

2019: Imperial lanza APA, luego del éxito de su IPA. Patagonia continúa ampliando su portfolio. Ese mismo año, en diciembre, Imperial lanza Imperial Golden.

2019 (diciembre) Corona comienza su elaboración Argentina (Por Quilmes, en Zarate).

2019 Lester Free se  lanza desde Victoria Entre Ríos, la primera cerveza argentina de gluten removido. 

 2020 Goose Island IPA Argentina (Quilmes)

2021 Amstel Lager.

2021 Andes IPA Roja.

2021 CCU pasa a producir su tradicional cerveza Salta pero en la planta de Santa Fe y a mediados de año lanza las Salta Cautiva Rubia y Roja, a fin de este año agrego una tercera, Cautiva Blend (Trigo IPA). Para competir con Andes Origen.


2021 Quilmes adquiere la licencia y elabora Michelob Ultra, con solo 3,5 grados de alcohol.

2021 La cervecería Rabieta (Zarate) elabora Guinness Argentina.


2021 Quilmes presentó Quilmes Doble Malta. 

2022 Goose Island Hazy IPA

2022 Stella Artois Blanche White Lager

2022 Cautiva Negra. Elaborada por Rabieta (La Yungere) en Pilar para CCU.

2022 Grolsch Red Ale.

2022 Bieckert BAPA Buenos Aires Pale Ale.

2023 Bieckert Pilsen Urbana.

2023 Heineken lanza su Cero Alcohol, para competir con Stella Artois Cero (2021). Recordemos que en Argentina el mercado de cervezas sin alcohol comenzó con Quilmes Liberty (1995), Luego con la etiqueta Lieber (2011), y Quilmes 0.0% desde 2020.

2023 Grolsch IPA 


2023 (Junio) Quilmes IPA 

2023 (octubre) Bieckert Costanera Sur

2023 Goose Island Lager argentina 

2022 Chachingo de Ale Vigil se une a Quilmes y lanza una lager con lavanda y cardamomo y una Ale con mosto cínico.

2024 Salta Cautiva Session IPA

2024 Día (supermercado) lanza Oslava. A solo un dólar. 

2024 Corona Cero (Sin alcohol).

2024 Michelob Ultra Argentina obtiene el sello Gluten Free 

2025 Sudamericana de Bebidas, desde San Rafael, aumenta su producción de cerveza liviana (4.1/4.4% alcohol) en envase plástico de litro. 100% malta y también con adjuntos. Además de Oslava, 361, Zeus, y Apolo. Siendo así la opción más accesible de cervezas en todo el país, con precios finales de 1 dólar el litro. 

2025 (julio) Guinness Argentina lanza Hop House 13 Lager. Pero continua sin importar nada,

SB

*Esta nota pertenece al capítulo Cerveza Argentina, publicado en el libro La Vida Bien Bebida. Sebastián Bossi Lumiere. Publicado en 2019. Aquí esta actualizado a marzo 2024

sábado, 16 de enero de 2021

Amstel Lager Argentina

 

Cervezas populares argentinas verano 2021
Las “sodas de cereales”

Hace poco, este mes de enero, me encontré en la góndola con otra Amstel, cambio de etiqueta pensé, pero al acercarme y leer la etiqueta, esta aclaraba que se trata de otro producto, algo más liviana que la “Amstel Premium Pilsener”.



Las cervezas light, o livianas, son un clásico en todo el mundo, es una de las categoría más consumidas, y tiene su lógica, son las más fáciles de beber. Este detalle va en sentido contrario al gusto popular histórico de los argentinos, que si bien las cervezas lager rubias industriales son las que mandaron siempre, nunca el paladar argentino acepto una cerveza más liviana a la marca más consumida, Quilmes Cristal, ahora llamada Quilmes Original. Todos los intentos realizados desde los 90 con Quilmes Light, o luego ya en este siglo Miller Lite, Grolsch Blonde, fracasaron, el mercado local no lo entendió o simplemente no lo consumió.

La única cerveza liviana exitosa por demás, fue y es Corona, aun con el cambio radical en su elaboración, ya que paso de ser elaborada en México a ser 100% fabricada en Argentina, las ventas se mantuvieron altas y creciendo.

Distinto es el caso de Budweiser, la más liviana entre las industriales clásicas, donde en el resto del mundo su marca principal es Bud Light, acá nunca se lanzó, Y Budweiser misma, aún no termina de despegar luego de décadas en Argentina, me imagino que su fuerte como merado es el norte del país y Paraguay, lugares cálidos ideales para el consumo de la cerveza “que mejor pasa” Como decía el viejo eslogan.

El resto de las industriales populares argentina tienen alguna características, generalmente dadas por el adjunto cervecero, maíz u arroz, etc.,  que las hace ser la elegida en su target.

Pero  la globalización, desde los 90 y en aumento todo este siglo, afecto “neutralizando” la característica autóctona. Un claro ejemplo es el de Corona (Cervecería Modelo 1925), que su marca Corona Extra, pasa por primera vez en casi 100 años, a ser elaborada en Sudamérica.

Argentina es un país ideal para la instalación de licencias cerveceras internacionales, la mayoría muy bien lograda, con controles y directiva estricta. En cada caso, desde la casa matriz.

Esto favorece en principio al consumidor, ya que abarata los costos para su consumo, pero en mercados inflacionarios como el argentino el consumidor sufre fuertes aumentos, y el mercado se transforma en monopólico sin importaciones, lo que afecta a la cultura del consumidor, ya que no puede conocer ni comparar marcas ni estilos.

Otro aspecto negativo de la globalización de marcas que son elaboradas fuera de su lugar de origen, es el caso que se da en las marcas locales, con dos claros ejemplos. La cerveza Andes siempre que uno la consumía hasta hace unos pocos años, era elaborada en Mendoza, y hoy toda su producción, al menos la que consumimos los porteños, es elaborada en Buenos Aires, probablemente con la misma o mejor calidad, pero recordemos, uno bebe un 95% de agua en una cerveza, Y si quiero consumir una cerveza Andes, me gustaría que es amplio porcentaje de materia prima, venga de la zona original, lo cual es imposible.

El otro caso que encuentro es el de cerveza Salta, hasta hace 10 años era un símbolo exclusivo de la ciudad de Salta, casi una  tradición para el turista llegar a esa ciudad y en un bar disfrutar se esa lager liviana, sabiendo que uno bebía Salta, su agua. Hoy se vende en Buenos Aires, pero es elabora en la planta central que tiene la empresa, CCU en Santa Fe. Donde se elabora a la par Salta, Santa Fe y Schneider, las tres con la misma personalidad.

Aclaro, muchos cerveceros fanáticos detestan las cervezas industriales, yo no, prefiero beber estas “sodas de cereales” como me gusta denominarlas, ya que la mayoría son neutras en sus características, y con una gasificación rustica, como encontramos en sodas comunes. Pero yo prefiero beber una cerveza industrial, sin aditivos declarados, antes que una gaseosa, o un agua común de grifo.

Siempre recuerdo cuando daba charlas para la marca Corona y Budweiser, trabaje bastante para CCU entre 2005 y 2015. 2010 el porfolio era casi todo importado, un lujo.  Y entre esas importadas estaba Corona y en estilo similar Budweiser como producto de elaboración local. Hoy ambas marcas pertenecen a la competencia. En cada presentación de Corona, lo hacía para grupos de 10 personas pero también para grupos grandes de 30 y hasta 50 consumidores. Y mi estadística era que uno o dos de cada diez me interrumpía y me decían “no me gusta la cerveza Corona porque parece agua” Yo respondía, ¿sabes lo difícil que es hacer una cerveza tan pura como el agua? Y agregaba, si la opción en una comida es cerveza, aun estos estilos, o agua, siempre voy a elegir ¡Cerveza! Aun si la cerveza es sin alcohol.

La novedad este verano, enero 2021.

Amstel Lager.

No es diferente a lo que ya se intentó antes, como digo al inicio de esta nota, es otra cerveza liviana, muy correcta, cumple con lo que promete, sabores agradables muy sutiles a malta y lúpulo, y un cuerpo que pasa limpio al paladar, sin dejos o sabores extraños, ideal para beber una tarde pesada de verano, me imagino en un balcón, terraza con Pelopincho o piscina en el mejor de los casos, o simplemente a la sombra de un árbol. O esas noches agradables, mientras disfrutamos de una comida informal.

Otro detalle, no menos importante, el precio, es algo más económica que la Amstel Premium Pilsener, cumpliendo la lógica, si tiene menos costos en materia prima, que el mkt no lo pague todo el consumidor.

Salud, y si es con birra, que sea sin aditivos, la información esta siempre, en la etiqueta (ojo, son  como las letras chicas de los contratos...)



Sebastián Bossi

domingo, 10 de febrero de 2013

Sebastian Bossi en El Observador. Uruguay


Suplemento O2 | Edición del día Domingo 10 de Febrero de 2013

  • 20 preguntas en 10 palabras

Sebastián Bossi

1¿Alguna vez hizo cerveza artesanal?

Sí, solo una vez, hace algo más de 10 años. Era una pale ale que salió bien, pero es un placer que no lo siento, el de ser artesano.

2 ¿Es una utopía traer a Uruguay cerveza importada a menos de $ 100?

No, para nada. Es posible. Solo hay que aumentar el mercado de bebedores de este tipo de cervezas.

3 ¿Cuál fue la cerveza más rara que probó?La tengo cerca de mi casa, en San Telmo, en el bar Gibraltar. Es una real ale (marca Kingston), una cerveza sin control de temperatura.

4 ¿Cuál fue el mejor bar donde tomó cerveza?

Hace algunas décadas viví tres meses en Oxford, Inglaterra, y ahí bebí todo lo que pude. Fueron los mejores bares a los que asistí en mi vida.

5 ¿Qué tiene que tener un buen bar de cervezas?

La carta más amplia en cervezas, tanto en botellas como tiradas, sin ningún tipo de exclusividad de marcas, tiene que tener, sí o sí, todas las cervezas disponibles en el mercado.

6 ¿Hay un tipo de cerveza para cada momento del día?

Sí, claro.

7 ¿Cuál sería su recomendación?

Una de trigo como aperitivo del mediodía. Una lager tipo pilsen para el almuerzo. Una lager refrescante para la tarde; una pale ale para el after work. Una India pale ale para la comida de la noche y una ale especial de más de 7 grados de alcohol para el after dinner.

8 ¿Cuál es la mejor forma de combatir la “pancita cervecera”?

Correr, correr y.... ¡correr!

9 ¿Bélgica o República Checa como mecas cerveceras?

Las mecas son, sin dudas, Bélgica, Reino Unido, República Checa y Alemania.

10¿Usted defiende pagar caro una buena cerveza, como sucede con el vino?

La calidad tiene su precio, defiendo siempre una ajustada relación precio-calidad. Si se justifica, vale; si no, ¡no!

11 ¿ Se puede hacer una cerveza de alta gama en el Río de la Plata?

Sí, seguro, se puede hacer. Grosa, la cerveza de Santaolalla, lo demostró. El tema está en cómo y a quién se la vendés.

12¿Cuál es una canción típicamente cervecera?

Mi agüita amarilla, de Los toreros muertos, de 1986.

13¿Se acuerda de la primera cerveza que tomó?

Cómo olvidarla, fue una Quilmes, en 1985, el mismo año conocí Norteña, en Paysandú, y Pilsen, en Montevideo; además de varias marcas holandesas que Uruguay ya importaba en la década de 1980. Eso me marcó mi vida.

14 ¿Un personaje histórico que se haya destacado por ser gran cervecero?

El brewmaster de Fuller’s, John Keeling. En Sudamérica, el gran personaje es Armin Kunstmann, que desde Chile supo crear una cervecera de calidad internacional.

15¿Está de acuerdo con una ley irlandesa que permite manejar con un par de cervezas encima?

Sí, estoy de acuerdo, si es un par; una tercera cerveza puede significar una tragedia.

16Usted es cordobés. ¿Qué opiná de la penetración del fernet en Uruguay?

Bebo fernet, pero no con refresco, sino con agua. Espero que en Uruguay no llegue a beberse lo que se bebe en Córdoba el fernet. Eso no es cultura alcohólica.

17 ¿Qué es lo mejor que tiene la cerveza uruguaya?

Su pasado. Hoy en día lo mejor que tenía, que era lo natural, lo perdió debido al agregado de aditivos químicos en todas sus fórmulas. Hay que apostar a lo artesanal. En Uruguay hay de todo, bueno y malo. Debemos ser críticos para que sobreviva solo lo bueno.

18¿En qué circunstancia nunca hay que tomar cerveza?

No beberla solo cuando manejamos o vamos a hacerlo. De lo contrario, todo el año y en todo momento podemos encontrar una buena oportunidad para disfrutar nuestra cerveza preferida.

19 ¿Recuerda un brindis cómico que haya hecho con sus amigos?

Una vez pusimos un montón de botellas dentro de una pecera. Al enésimo brindis, con tanto hielo que tenía, reventó. Nunca vi caer tanto líquido de algo en mi vida.

20 ¿ Cuándo fue la última vez que tomó vino en caja?

Lo hago todos los años, para ver qué bebe la gente. Como en todas las categorías de bebidas, hay cosas buenas y malas, siempre en su relación precio calidad. También en esta, la más baja de las categorías de vino, la gente debería ser muy crítica, y que queden las mejores marcas.
Valentín Trujillo de la redacción de El Observador

Perfil
Cuna: Córdoba, Argentina

Edad: 42

Profesión: docente/sommelier/experto en cervezas

Formación: Universidad de Palermo y Escuela Argentina de Sommeliers

Hincha de: River

Hobby: comprar botellas llenas de todo tipo, para beberlas