Mostrando entradas con la etiqueta sebastian bossi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sebastian bossi. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de septiembre de 2023

La Industria Argentina Mata Cultura Alcohólica

La industria argentina mata cultura alcohólica

En realidad, mata disfrute, por quitarle al consumidor, al menos en el caso cervecero, la posibilidad de adquirir las cervezas originales y así perder la referencia, y el disfrute, del sabor en origen.

En Argentina es enorme la cantidad de licencias extranjeras, principalmente europeas, de marcas de cervezas instaladas en los últimos 10 años para abastecer el mercado sudamericano. Y en la mayoría de los casos, o en todos, cuando se importa desde argentina la marca elaborada bajo licencia internacional, esta remplaza a la importada originalmente.

Desde 1994, primer desembarco con Warsteiner y hasta 1997, en ese periodo se instalaron los gigantes Budweiser (1996) y Heineken (1997). Pero en ese momento los motivos eran otros, estratégicos de marca, etc. Las originales importadas, continuaban estando disponibles. Podemos incluir la llegada de la licencia Stella Artois (2005) por los mismos motivos.

Pero el camino de ida se da desde 2012, de manera tibia, a modo de prueba Amstel comienza su producción argentina, luego Miller deja de importarse para pasar a fabricarse en aquí el país.

En 2014 la empresa que importaba Corona deja de hacerlo por motivos internacionales de la marca, y comienza la producción local de la mexicana Sol.

En 2015 llega Grolsch, la única que hasta hoy continúa importando al menos en un formato Grolsch original (Países Bajos).

Y finalmente, hasta hoy, ya que esta historia continuará muy probablemente, aunque en Argentina nunca se sabe, en estos últimos años la gran sorpresa fue la llegada de dos gigantes extremadamente populares y elaborados hasta este momento casi exclusivamente en origen. Corona (diciembre 2019) y Guinness (2021) En el medio, junto con Corona se instaló también Goose Island (2020).

Pero los casos más ejemplificadores son estos dos, Corona Y Guinness.

Corona reemplazo instantáneamente los millones de litros de Corona importada, y lo más curioso, que el público o no lo notó o no le importó, las ventas se mantuvieron como si nada hubiera pasado. Popularmente se dice que la Corona es agua, y yo no estoy de acuerdo con esta frase, pero de pensar así uno pasa de tomar agua mexicana a agua bonaerense. Pero más allá de sutilezas o purismos, no se puede perder la clave del tema, es la disponibilidad de un producto para el consumidor, que se ve no solo restringido, ya que nunca más va a tener el producto original, salvo que viaje, y además el producto “copia autorizada” o licencia, se vuelve poco competitivo, se vuelve caro. Pasa a valer igual que el importado de origen. La pérdida de disfrute para el consumidor es total.

Esta nota la escribí hoy, luego de enterarme por una alumna chilena que en Chile la Corona que toman está elaborada en Argentina, y esta semana me enteré, por un amigo uruguayo, gracias Juancho, que En Uruguay la Guinness que toman es la de Rabieta Argentina. En este último caso a 4 dólares la lata, repito, Argentina. *(Foto 149 pesos uruguayos Tienda Inglesa Uruguay). Así perdemos todos, y ganan algunos pocos, empresarios.

Espero que continúen todas las licencias, y que se instalen nuevas, pero que se importe y compitan.

Salud

SB *La cronología cervecera pertenece a un capítulo publicado en mi libro La Vida Bien Bebida. Lumiere 2019. Todos los derechos reservados.

viernes, 18 de junio de 2021

Tomemos Conciencia, Tomemos Con Ella

Presento el primer decálogo o manual para los primeros tragos en la vida.


Tomemos Conciencia Tomemos Con Ella es un libro ameno y didáctico para todo público, pero especialmente para los adolescentes que están terminando el secundario y se enfrentan a un montón de tentaciones. En este manual, hablo de las que conozco bien. Las bebidas  alcohólicas, todas.

¿Cuándo beber, como beber, que está mal, que está muy mal y que está bien? ¿Cuándo parar, cuando seguir? Las advertencias, las mezclas, los rituales, las modas, las tendencias, las  diferentes culturas.

Este manual es un apéndice de mi primer libro. Se podría llamar La Vida Bien Bebida, los primeros pasos. Como comenzar a beber de joven o seguir bebiendo de grande, inteligentemente. Sin marketing engañoso que fomente el consumo de una forma peligrosa, ni fantasmas que generen miedos, para beber con sabiduría.

60 páginas. 350 pesos. jsbossi@yahoo.com

El Autor, Sebastián Bossi, es docente en el tema con más de 20 años de experiencia. Dedicado exclusivamente a la investigación, enseñanza y comunicación sobre el mundo de las bebidas. Autor de los libros “La Vida Bien Bebida” y “100 Veces No Salgo, Pero sí Bebo”.

martes, 1 de junio de 2021

100 Veces No Salgo (Pero si, bebo)

 Les presento mi nuevo libro. Un relato, en 110 páginas, sobre como viví el 2020. 



Disponible a solo 550 pesos. 
Y en formato digital a 150 pesos.
Pedilo a jsbossi@yahoo.com


jueves, 27 de febrero de 2020

La Cultura alcohólica argentina 2020


Argentina 2020, entre “ginverguenzas” y “pinotchos” como esta nuestra cultura alcohólica actualmente.

La Argentina aprendió a beber en los 90. El primer avance fue de los vinos, gracias a los créditos y la estabilidad de los 90, no todo fue malo en esos años, nuestros vinos llegaron al tope de la calidad mundial, y luego, con la devaluación del 2001 se volvieron competitivos. La cerveza demoro 10 años mas, pero en los últimos 10 años ya tenemos la máxima calidad mundial en estándar de producción, gracias al conocimiento y a la inversión tecnológica que antes, en pequeña escala, no se veía, (ni se sentía).

La contra, hoy, 2020, sigue siendo la inestabilidad económica.  Una cultura alcohólica, para desarrollarse, necesita del conocimiento de los productos del mundo, para poder exigirle al productor local, y que este no se abuse de la ignorancia de mercado.
Más allá de estos vaivenes constantes en la política y la economía, las contras que tenemos los argentinos, para poder desarrollar una cultura alcohólica rica e interesante, desde mi punto de vista, son las siguientes.

Por lo menos, así lo veo (y bebo) yo.

VERMUT
El Vermut, la categoría más fuerte de los argentinos, mantiene la misma mediocridad de siempre. No son malos, pero no son excelentes, son mediocres. Y el problema es que el consumidor no tiene opción.  Cinzano lo intento hace algunos años, elaborando un producto nacional con mejor materia prima pero el mercado le dio la espalda, por falta de cultura, claro ejemplo. Luego se importó, misma marca desde Italia, pero duro poco, no sé bien porque, y no se volvió a importar. Una verdadera pena, ya que sin buen vermut no hay buenos tragos. Y los productores artesanales, no me convence ninguno. Otra de las cosas que no entiendo es por qué no crean un envase pequeño, de no más de 1/3 litro, del vermut dry. Que como sabemos, es el que menos se usa en cada trago, y el que las se estropea con el oxígeno. 

Vinos Espumosos y Sidra!
Creo que es otro problema sin solución, peor aún, ya que en este caso, si el consumidor, algún día, aprende a valorar y beber un gran champagne, el productor, local, no lo podría elaborar, por el clima. Es decir, nosotros tomamos mucha sidra, y muy mala, pero si un día el consumidor pide calidad, se puede perfectamente hacer la mejor sidra del mundo en Argentina. Las sidras que se fueron logrando, de máxima calidad, en Rio Negro, son muy costosas, no sé si de producir, si de comercializar, y si la sidra no rota, no se consume, no sirve culturalmente.

Pero con el espumoso, sin un clima único como el de Champagne, nunca se podrá lograr la magia, el equilibrio del mismo.

Hasta el 2000 el rey fue Chandon Argentina, con productos de muy alta calidad, mucha inversión bien entendida. Luego, no sé qué paso entre el 2000 y el 2005, años en los que fueron relegados a un segundo plano por la fuerte competencia y por, probablemente, errores propios. En esos años apareció Nieto Senetiner (mantuvo la calidad solo los primeros años), La Linda de Luigi Bosca, y la gente se animó a poner otras etiquetas en sus mesas. Desde el 2010 para acá, Chandon y BB volvió a ser el gigante de calidad de siempre, BB rose es uno de mis espumosos favoritos. Y los defiendo siempre, ya que considero muy injusto al público, que solo por ser una marca popular, en Argentina, es un pecado. De ser lo más, podes pasar a ser grasa, es un concepto esnob tan estúpido como inútil. Le paso al vermut en los 80, era grasa, y en este siglo es lo mas.

El esnobismo no  es solo un freno cultural, es también un retroceso.

Luego surgió, hablando de esnobismo, la bodega Rosell Boher y Cruzat, y el público lo asocio a lo mejor, solo porque dicen que es lo mejor, y porque tiene la imagen que se ajusta al tilingo medio argentino.  Es decir, fue un éxito.
Cada tanto lo intento, compro una botella, de esas costosas, que prometen, no se que prometen, y no las puedo beber, bebo una copa o dos, pero me es imposible seguir bebiendo, se imaginan a quien escribe, dejar de beber algo? Es decir, es increíble. Me enoja mucho.

Hoy todo está más o menos igual, sin muchas novedades. En mi opinión, no recomiendo esta categoría si se busca placer. Prefiero tomar un vino tranquilo si no puedo pagarme un champagne.

A todos los encuentro chatos, sin frescura, o acidez vibrante, que levante, no que se caiga y aburra. En el único que encuentro el estilo champagne bien entendido, es Eclat, pero el más básico de su línea de tres. Se ve que cuando quieren acomplejar lo simple, lo arruinan. Igualmente, en todos los casos, las burbujas duran solo unos minutos, no más de media hora en armonía. Y en un típico champagne, abierto, pueden mantenerse por 24hs con un simple tapón.

No se enojen, pero lo tengo que decir, un Champagne me alegra el día, la vida, pero cuando pruebo un espumoso argentino, en general, si, la decepción es tan grande, que me arruina el momento, y solo salgo de ese mal momento, expresándolo.

Vinos blancos
Los vinos blancos en argentina no son lo que podrían ser, es decir, no hay oferta, creo porque no les conviene crear la demanda, es más fácil hacer y vender tintos, y el consumidor argentino, al ser bastante ignorante, es muy manejable por el mercado, que los mantiene lo más esnobs posible.

Recuerdo cuando vendía vinos en los salones, en los restaurantes, etc., y los vendedores de las bodegas, por ejemplo de Luigi Bosca, me recomendaban que no ofrezca tanto blanco, año 2005. Hoy es casi imposible salir a comprar un buen blanco. Hay algunas etiquetas, pero no se consiguen normalmente. Las únicas variedades que están en las góndolas son Sauvignon blanc, ok, y lo que si se popularizo final y formalmente fue el torrontes. Reitero, el mercado quiere, y necesita, para comer mejor y más placenteramente, buenos blancos. Tenemos que exigirlo!

Vinos Tintos
En tintos argentinos, estamos bien, salvo mi enemigo, el Pinotcho noir argento, por lo forzado, o tirado de los pelos, o de las pieles, pero estamos muy bien de malbec, el mejor del mundo? Sí, pero ya cansa, agarrar una carta de vinos y parecen clonadas. Merlot? Desapareció. Quedan buenos cabernets y algún blend. Pero en variedades, vamos para atrás.
Por suerte Salta, y Jujuy, mi terroir argentino favorito no para de crecer. Ojala el esnobismo no llegue nunca tan alto.

Me animo a afirmar, que Argentina tiene las peores cartas de vino del mundo. Buenos vinos, pero no hay variedad, todas ofrecen lo mismo. 

Cervezas
Como decía, Argentina fue un desierto en este tema, desde lo gourmet, hasta el 2000, desde finales de los 90 se asomaron las cervezas artesanales, las Ales, y desde hace 5 años, desde 2015, ya es normal encontrar la máxima calidad en pequeñas fábricas de todo el país. Por ejemplo Okcidenta en Santa Fe, varias empresas en San Luis, en provincia de BA un montón (el problema es la distribución y el precio, siempre al límite de lo competitivo, en todos los casos).

Gins
La bebida argentina de estos años, aun hoy, 2020, siguen apareciendo fábricas, el que abrió el mercado fue Apóstoles, hace casi 10 años, pero en los últimos 5 años aparecieron gins, yo les digo ginverguenzas.. De toda la argentina. De entre ríos, de Mendoza, de BA, de CABA, del sur, etc. Salvo un par, literal, al resto no los puedo ni tragar, y cuando me dicen el precio, me confirma lo incompetentes que somos. Pero ojo, están bajando sus precios, y mejorando la calidad en la mayoría. Un ejemplo es Arlequín GIN, de precio accesible, en su primera partida era intomable, lo charle con su dueño, me acepto la crítica, no se enojó, por el contrario, lo mejor, mejoro el alcohol base y el enebro, es decir, lo fundamental. Hoy esta súper recomendable.  Bien. A seguir probando.

Salud, nos vemos la próxima, más adelante, sigamos pidiéndole a los productores la máxima calidad al mejor precio, ellos lo pueden hacer, y nosotros, con el esfuerzo que hacemos al pagar cada botella, nos lo merecemos.


Sebastian Bossi (Autor del libro, La Vida Bien Bebida, 2019)




sábado, 16 de noviembre de 2019

Presentación libro La Vida Bien Bebida en Uruguay

Finalmente la primera presentación de mí soñado libro, se realizó en el país que más afecto, sin duda, me dió. Fue el miércoles 13 de noviembre, a solo 9 días de salir a la calle en BA. Se dió todo naturalmente, en el evento 10 aniversario de la empresa Vinos del Mundo, empresa en la que colaboró desde el día 1, con diferentes actividades.
Fabio Alberti, presente en esta presentación. 💙







martes, 5 de noviembre de 2019

La Vida Bien Bebida


Añadir leyenda





La vida bien bebida. Es el título de mí libro.
lavidabienbebida por #sebastianbossi disponible a la venta por este medio o al 15 5060 0094 jsbossi@yahoo.com Envios sin cargo Palermo, Recoleta, Belgrano, Villa Crespo y centro. 🍾🎉🍺🍷🍸🍹

domingo, 25 de diciembre de 2016

Cigarros puros, no impuros y habanos de BA. Puro 2016

Resumen de lo fumado en 2016. 
Publicaciones del grupo Cigarros puros, no impuros y habanos de BA.

Puro humo peruano, argentino, nicaragüense, dominicano, hondureño, mexicano y cubano.

Enero
Lindos puros los San Martin de Lima. Peruanos. Entre 5 y 8 dólares en duty de Lima. Recomiendo por ser una muestra de lo que fue probablemente el origen del tabaco en el mundo para algunos historiadores. Perú o Paraguay.



Marzo
Pensando en cómo fumé según pasaron los años en Argentina. Nací en 1970, de 1985 a 1995 fume cigarrillos, rubios y negros muchos, deje para siempre en 1995. Todo ese tiempo fumaba también cigarros tipo americanos y toscanos nacionales. De 1995 a 2000 fume lo mejor de mi vida. Habanos y dominicanos. Desde 2002... Con la crisis comencé a fumar nacional. Compraba en la fábrica de Almagro Padilla. De a mazos de 50 varios. En 2007 conocí Galón de Catamarca. Compre decenas varias de cajas. Pero esta empresa fundió en 2010. De 2010 para acá la oferta es muy triste y hago o fumo... lo que puedo. Solo eso... necesitaba descargar mis recuerdos y mi actual estado nostálgico.

Copón de cognac y mi último puro peruano. Desde hoy... humidor = cero puros. A buscar, pero sin a/puros... busco Leon Jimenez a buen precio. Quiero puros reconocidos en el mundo por su buena rpc pero los quiero acá en esta maldita ciudad.




Finalmente pude conseguir algo para mi humidor. Una caja de puros del 2001 publicados desde hace años en Avellaneda. Les tengo fe! Cuando los pruebe les comento. 45 pesos cada uno. TE-AMO CABINET SELECTION Petit Belicoso

 

Felicidad = Arturo Fuente Rosado ring 54, comprado en Mar del Plata.




¿Habano o falso habano? Como saberlo. A la vista es casi imposible. Hay que fumar uno original y luego fumar uno falso. Ahí uno se da cuenta. De nada sirven las cajas, los sellos, las anillas o vitolas, la ceniza, la hoja larga, etc., los cubanos y dominicanos aprendieron a copiar para estafar, pero no aprendieron a respetar la planta, su cultivo, la hoja, su cosecha y sus fermentaciones. Desde el armado en adelante si copian bien y hasta se dejan fumar algunos. Pero el sabor los delata. Hay que comprar caro solo dentro de habanos SA. En la vereda o dentro con el giño del empleado estafador si los hay, no tenes ninguna chance, repito, ninguna de fumar el original. No roban... o no se animan o no los dejan, copian, y lo hacen muy limitadamente en cuanto a calidad. Es mentira eso de tengo un familiar que trabaja en la fábrica. Mienten y eso si les sale bien.

Junio
Buenas noches amigos y amantes del buen humo. Estamos muy cerca de ser 1000 miembros unidos para fumar mejor y defender este derecho. Denunciando lo bueno y lo malo de esta noble actividad a la que siempre le costó tanto desarrollarse en Argentina. Tenemos un mercado chico e incompetente. Con muy poca oferta a precios altos. Y muchos puros genéricos todos indefendibles por su mala rpc. Pero cada vez somos más. Reclamemos nuestro derecho a fumar lo mejor a un precio internacional. De Cuba mejor ni hablar... ya saben lo que opino de los habanos en BA. Pero este grupo es útil también para eso. Para desterrar buena parte de esa truchada. O al menos identificar el verso. Salud amigos. Por un futuro mejor. SB

Agosto
Señores amantes del buen humo, hay que luchar contra el mal humo, para eso cree este grupo y ya somos "miles". Tengo 46 años y más de 30 de fumador. Desde que me volví más racional en el tema... hace unos 20 años, cada vez que en una charla, y me pasa seguido aun al día de hoy, alguien me dice... me regalaron o me fume o tengo una caja de Cohiba u otra gran marca cubana me pongo loco, no puedo evitarlo. Manga de snobs o simplemente ignorantes en la materia, disfruten del arte de fumar, no fumen solo humo por el hecho social de decir mira lo que fume. El 99% de los habanos en Argentina es falso!!!! No es robado!!! Es falso! SB

Dominicana original. León Jimenes Leyendas. Puro placer concentrado.

Estoyrodeadodeviejosvinagres! Sumo de León Jimenes 2011. Puro sabor y disfrute.

Hoy decidí disfrutar un puro que guarde algún tiempo. En Mar del Plata el verano pasado rescate de la calle no a un perro... sino a un pequeño lote de puros, en realidad no estaban en la calle pero los tenía un no fumador y me los vendió. Uno de ellos estaba quebrado, vaya problema, lo guarde igual. Unos meses después descubro que valió la pena el intento. La liga de este puro no tiene nada que envidiarle a las ligas mayores cubanas. Este A. Fuente 100% dominicano es puro sabor y armonía. Me encanta y lo comparto. Con vino, si con vino y con ustedes. Salud!

El 17 de agosto es mi cumpleaños y uno de los mejores tabacaleros, importadores y comerciantes, no me regalo, pero me cuido y guardo este tesoro entre otros hoy ausentes del mercado argentino. Muy importante para mí, como leonino... Admirador de León Jimenes y otros puros dominicanos. Gracias

Celebración... de Joya de Nicaragua y de mi cumpleaños feliz!

Leonino fanático? Yo?.. Ayer en casa de mis padres encontré la que fue mi primera caja de puros. Regalo de mis padres... cuando tenía 19 años (yo fumaba muchos cigarrillos y lo bien que hicieron en fomentarme el buen gusto por el tabaco y no prohibírmelo) a los 25 deje el cigarrillo para siempre. En la foto comparo al León de La Aurora de los 80s y el actual. Mis primeros puros fuero coronas/petit coronas. Y eso fume durante 10 años. Luego pase de a poco a fumar lonsdales Churchill, figurados y ya en este siglo robustos, magnums etc. Las cajas vacías y de distintos orígenes, se fueron amontonando tanto que en cada mudanza fueron quedando abandonadas por distintos barrios. Pasa el tiempo y al encontrarlas, junto a ellas nos invaden los buenos recuerdos.

Se va mi último Arturo Fuente rosado gran reserva. Enorme puro. Puro, placer. Junto a Quinta do Crasto LBV 200
La Aurora Cristal. Le queda muy bien al mediodía de domingo porteño. (Con Oporto, café y amaro)

Despidiendo una botella de Don Julio junto a un leyenda de León Jimenes. Esta botella es hermosa. Y pasa a la selección de botellas más lindas de mi vida. (Regalo del gran Guido, el tano, hace ya algunos años

Septiembre
En los robustos magnum. De cepo de más de 52. Me gusta usar un corte con sacabocados. Nunca entendí por que el protocolo de habano sommelier lo excluye o prohíbe.

Octubre
Puros y vinos? Nada fácil pero si se puede... pasarla bien y mejor. Cuando uno termina una buena comida se queda con el sabor de esta si fue buena y un poco de vino (si fue bueno) para continuar la charla de sobremesa. En tintos este salteño, por lo diferente (son más sabrosos y como Salta, enamoran) va bien con un puro maduro. Hoy con un Churchill dominicano de La Aurora.



Hoy jueves no tengo tiempo para fumar pero si para recordar. Y recordando uno de los mejores puros que probé en mi vida, Davidoff Aniversario N1, hoy me entero que desde este año ya esa vitola (la más larga de la marca y una de las más largas del mercado, 22cm) no la fabrican más. Triste noticia, pero quien me quita lo fumado! Habré fumado unos 5 de estos, y uno quedo filmado para el Gourmet tv hace ya casi 10 años. 

El tubo de madera lo guardare toda mi vida. Así me entere hoy: Aniversario n.1 è un Grand Double Corona dalle dimensioni cepo 48 x 220 mm di lunghezza, nato nel lontano 1986 per festeggiare gli 80 anni del fondatore Zino Davidoff; a quell’epoca Davidoff produceva ancora i propri sigari in terra cubana. Questo sigaro rimase un caposaldo della produzione anche con lo spostamento della fabbrica, avvenuto nei primi anni 1990, in Repubblica Dominicana. Peculiarità di questo sigaro è il confezionamento in tubos di legno.

León Jimenes Leyendas cigar & Henriot Brut Sauverain champagne. Viernes!! Es increíble como un puro tan pequeño de tanto sabor y placer. Son geniales los Leyenda de León Jimenes.

Como me gusta, además de la marca, el origen dominicano, etc., el tamaño de este Churchill y su fumada lenta y plena de sabores. Rustico y sensacional.

Noviembre
A mí también me da placer cazar animales y fumar puros armado!!!

26 noviembre
El día en que Castro casi destruye, sin querer, el arte de los habanos.
Uno de los mejores ejemplos de las cosas buenas que nos dejó la civilización española fueron los puros.
El tabaco llego a Europa primero en forma de rape (polvo para aspirar) y luego de casi tres siglos los españoles comienzan a desarrollar el arte de armado de puros primero en Sevilla y luego estas casas españolas se fueron instalando en Cuba formando la industria tan reconocida que hoy todos tanto valoramos. Cuando Castro llega al poder echa a todos los empresarios tabacaleros del país, así el estado cubano unifico toda la industria uniéndolas con una sola y nueva marca, Siboney. Esos pocos años que duro el proyecto, fueron los peores de la historia para la industria. Así llega el salvador del habano. Zino Davidoff. Contratado por Castro para que recupere la industria que estaba en caída libre por los errores de Castro y por la pérdida del mercado americano. Zino crea nuevos mercados y se afianzan más que nunca los mercados Europeos. En recompensa Fidel crea una marca en su honor. Davidoff. Esta, duro en Cuba 20 años, pero poco le serviría a Zino tener su marca bajo esas condiciones. En 1990, se discontinua la producción en Cuba y la marca se traslada a Republica Dominicana. Fidel Castro se quedó con el legado español.

Diciembre
Hacia años no me encontraba con un Joya de Nicaragua Clásico (el primer puro emblema de ese país). Puro placer. Muchos gratos recuerdos. Calidad eterna en un puro simple, suave y muy bien elaborado. Precio? Entre 80 y 120 pesos en la Argentina de... ayer. (Yo no sé mañana...)

Nica Serie A. Un puro enorme (60 de cepo) pero solo de tamaño. Pura pinta. No lo recomiendo.





Un puro ideal para pobres... Placeres de Honduras. Tripa corta pero muy bien ligada. 50 pesos robusto/torpedo.















































Por Sebastián Bossi (Diciembre 2016)